IES: Acreditación Institucional en Colombia a Octubre de 2010
Unos meses atrás mirabamos grosso modo una perspectiva sobre los lineamientos y el procedimiento que deben seguir las instituciones de educación superior en Colombia para obtener su Acreditacion Institucional y en sus carreras destacando, como menciona el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, que la evaluación y la acreditación han pasado a convertirse en imperativos, ya que garantizan a la sociedad la calidad y credibilidad de los procesos educativos y sus resultados.

(...) Según la Ley de Educación Superior, la calidad hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. (...)
Sin embargo, la calidad no es "sumar aspectos positivos", sino saber integrarlos como un todo para proyectarlos desde la institución hacia la sociedad.
(...) Las instituciones de educación superior deben profundizar en la formación integral de los colombianos, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país (...).
La primera universidad del país que logro la Acreditación Institucional voluntaria fue la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá en el año 2003, y desde entonces, y hasta le fecha, otras 17 instituciones de educación superior se han sumado a este grupo de IES.
De estas 18 instituciones acreditadas,
7 son universidades/instituciones públicas
11 son instituciones privadas
16 son universidades
1 es institucion universitaria
1 es una institución técnica y tecnológica
El interés de las IES por recibir acreditación institucional sigue creciendo (actualmente hay otras 6 en proceso) y se complementa con la acreditación de alta calidad de los programas académicos que ofrecen en pregrado y posgrado.
La acreditación es el sello de las mejores y ojalá las instituciones nacionales sigan mostrando ese interés por obtenerla/reacreditarla y proyectarla a nivel internacional.

La educación superior debe ser un espacio de búsqueda y transmisión de conocimiento en un ambiente de convivencia, de paz y de libertad, en un clima democrático, participativo y pluralista; debe ser factor esencial para el desarrollo integral de los colombianos y debe contribuir a la soberanía y al logro de la unidad nacional, a la protección de su diversidad natural y cultural y de su patrimonio simbólico, a construir una actitud consciente para la preservación del medio ambiente y a afianzar entre los ciudadanos el respeto a la dignidad humana y la vigencia plena de los derechos humanos.
(...) Según la Ley de Educación Superior, la calidad hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. (...)
Sin embargo, la calidad no es "sumar aspectos positivos", sino saber integrarlos como un todo para proyectarlos desde la institución hacia la sociedad.
(...) Las instituciones de educación superior deben profundizar en la formación integral de los colombianos, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país (...).
La primera universidad del país que logro la Acreditación Institucional voluntaria fue la Pontificia Universidad Javeriana Sede Bogotá en el año 2003, y desde entonces, y hasta le fecha, otras 17 instituciones de educación superior se han sumado a este grupo de IES.
De estas 18 instituciones acreditadas,
7 son universidades/instituciones públicas
11 son instituciones privadas
16 son universidades
1 es institucion universitaria
1 es una institución técnica y tecnológica
La acreditación es el sello de las mejores y ojalá las instituciones nacionales sigan mostrando ese interés por obtenerla/reacreditarla y proyectarla a nivel internacional.


|
Publicado por
Felipe Calvo
Ingeniero Industrial y Magister en Estadística en la Universidad Nacional de Colombia. Cofundador de Aspirantes.org y Lidera El Cambio. Colaborador Principal y Tester de Confianza en Productos y Comunidades de Google. Facebook: +Felipe CalvoTwitter: @feliperspicuo |


PUBLICIDAD
whatshot Lo Más Popular
- Análisis de Imagen - Primer Examen
- Zona Interactiva: Exámenes online preparatorios para el Icfes Saber 11 y el examen de admisión de la Universidad Nacional
- 12 consejos para presentar la prueba de admisión de la Universidad Nacional
- Consultar la citación para el examen de admisión de la Unal
- Examen de Matemáticas Básicas UN - Segundo Examen
bookmark_border Artículos Destacados
Pasar a la Universidad Nacional
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
forum Últimos Comentarios
person_add En Contacto
¿Deseas ponerte en contacto con nosotros?
Puedes enviarnos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto o escribirnos al correo electrónico...

Publicar un comentario...
Deje su comentario empleando su cuenta de Google. ¿Qué es esto? Si utiliza servicios de Google como Gmail, Blogger, Youtube, Google Drive, entre otros, usted ya dispone de una cuenta de Google.
Haciendo click en la opción de 'Notificarme' puedes estar pendiente desde tu correo de las respuestas a tu comentario.