Examen Tipo Icfes de Filosofía - Tercer Examen


Este es el tercer cuestionario online preparatorio para el examen de estado para el ingreso a la educación superior Icfes, en este caso, sobre Filosofía.
El tiempo estipulado para desarrollar este mini examen es de 15 minutos.
A medida que respondas se te calificará automáticamente y al final cuando des click en Finalizar se te dirán los resultados de tu examen.

1. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo.
Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque

el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo
al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe
los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios
el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida

2. Se podría pensar que los hombres no tienen ninguna diferencia con los animales, pues dice Rousseau que si nos fijamos bien en un primer momento el hombre actúa de la misma forma que éstos, porque vive en función de calmar sus apetitos, con la única preocupación de mantenerse con vida. De esta forma, el ser humano sería explicado y determinado completamente por las leyes del mecanicismo igual que los otros seres. Sin embargo, Rousseau se aleja de esta conclusión al introducir a

la libertad como elemento diferenciador y particularizador del hombre
la razón como manifestación de superioridad del hombre frente al animal
la condición humana como elemento irreductible a los conceptos
el alma como manifestación de la infinitud a la que pertenece el hombre

3. Aristóteles hizo grandes aportaciones a la lógica, a la física, a la biología y a las humanidades. De hecho, él fue quien las constituyó en disciplinas formales y, además, añadió la metafísica para incluir en ella todo lo que no cabía en las primeras. Su contribución mayor, a la vez que la más peligrosa, fue la idea de la clasificación. En toda su obra aparece el concepto de clasificación, representando toda la base lógica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribución es considerada como peligrosa, porque

el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo
la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento
categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones
implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo

4. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristóteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexión científica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristóteles, en un campo tras otro. De acuerdo con ésto, puede afirmarse que

el aporte de Aristóteles al desarrollo de la ciencia y de la historia fue poco importante
la confrontación con las ideas Aristotélicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo científico
es bueno juzgar a justos en relación con el contexto en el cual Aristóteles desarrolla sus planteamientos
es incorrecto plantear que las investigaciones de Aristóteles fueron contradictorias

5. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la cual se escriben organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de estos datos resulta posible gracias la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas

la ciencia es simplemente experiencia sensible.
es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.
la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.

6. Según Aristóteles "la poesía es más filosófica que la historia". En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que

la filosofía debería guiarse por la poesía
la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar
la historia debería hacerse más poética

7. Algunos afirman que en los siglos XVII y XVIII, se creía que el arte y la estética gozaban de una condición interna similar a la de la naturaleza, porque

el arte es imitación de la naturaleza y por lo tanto, se rige por leyes similares
las leyes de la estética también se subordinan a un único principio que es el de la imitación
el arte es obra humana y por lo tanto, se rige por los mismos principios que rigen la ciencia
para poder plasmar la complejidad de la naturaleza, es necesario conocer sus leyes

8. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte

encuentran su concepto en la armonía que integra sus elementos
tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente
mantienen la calidad de vida de los artistas contemplativos
crean un espacio de bienestar material determinado por su valor económico

9. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: ' No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ¿En qué fallé? ¿Qué hice, qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate. Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como

autoevaluación orgánica
análisis de personalidad
psicoanálisis aplicado
examen de conciencia

10. Según Heidegger la ontología fundamental es aquella encargada de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Es decir, la existencia como un ser para la muerte que origina la angustia cuyo efecto principal es el aislamiento y la soledad absoluta del individuo. El hombre puede aceptar con plena conciencia esta realidad y proyectarse hacia la nada o intentar eludir rechazando su destino moral. Ante este problema una tercera alternativa para el hombre sería

ser aceptico frente a la muerte, sólo interesarse por el aquí y el ahora
vivir en la angustia asumiendo conscientemente su realidad finita
trascender en la historia por medio de sus obras a favor de la plenitud humana
entender los fundamentos de su existencia y aceptarlos en la realidad angustiosa



El Blog de la Nacho

comment 5 comentarios

Unknown chevron_right

en la pregunta 2
es decir que los animales no son libres ?

Respuesta
Unknown call_missed_outgoing

No lo son, por que ellos no son libres de escoger que hacer, se dejan llevar por instintos naturales que no pueden controlar,en cambio el humano si los controla y analiza teniendo libertad de escoger

Publicar un comentario...

Deje su comentario empleando su ¿Qué es esto? Si utiliza servicios de Google como Gmail, Blogger, Youtube, Google Drive, entre otros, usted ya dispone de una cuenta de Google.
Haciendo click en la opción de 'Notificarme' puedes estar pendiente desde tu correo de las respuestas a tu comentario.

Blog de la Nacho