[Resuelto] Mecánica clásica de partículas: El globo de aire
Un globo de aire caliente controla su altura arrojando sacos de lastre que contienen distintos materiales.
Se deja caer un saco de lastre que contiene arena, el cual llega al piso con cierta rapidez, mientras el globo se eleva lentamente y de pronto se detiene. En ese instante se deja caer otro saco de lastre que llega al piso con el cuádruple de la rapidez en comparación con la del primero.
La altura que tenia el globo al soltar el segundo saco en comparación con la que tenía al soltar el primero era
A. (1/2) de la altura inicia
B. 4 veces la altura inicial
C. 8 veces la altura inicial
D. 16 veces la altura inicial
Pregunta enviada por Andrea
Se deja caer un saco de lastre que contiene arena, el cual llega al piso con cierta rapidez, mientras el globo se eleva lentamente y de pronto se detiene. En ese instante se deja caer otro saco de lastre que llega al piso con el cuádruple de la rapidez en comparación con la del primero.
La altura que tenia el globo al soltar el segundo saco en comparación con la que tenía al soltar el primero era
A. (1/2) de la altura inicia
B. 4 veces la altura inicial
C. 8 veces la altura inicial
D. 16 veces la altura inicial
Pregunta enviada por Andrea


|
Publicado por
Felipe Calvo
Ingeniero Industrial y Magister en Estadística en la Universidad Nacional de Colombia. Cofundador de Aspirantes.org y Lidera El Cambio. Colaborador Principal y Tester de Confianza en Productos y Comunidades de Google. Facebook: +Felipe CalvoTwitter: @feliperspicuo |

PUBLICIDAD
whatshot Lo Más Popular
- Análisis de Imagen - Primer Examen
- 12 consejos para presentar la prueba de admisión de la Universidad Nacional
- Consultar la citación para el examen de admisión de la Unal
- Zona Interactiva: Exámenes online preparatorios para el Icfes Saber 11 y el examen de admisión de la Universidad Nacional
- Examen de Ciencias Sociales UN - Segundo Examen
bookmark_border Artículos Destacados
Pasar a la Universidad Nacional
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
12 Consejos para el Examen
¡Consulta tu carrera!
Consejos y Tips Examen Icfes Saber 11
¿Qué estudiar? ¿Qué repasar?
Interpretar Resultados ICFES
Calcular Promedios ICFES
Puntajes de Admisión UNAL
Estructuras y respuestas exámenes de admisión UNAL
Inscripciones ICFES y UN: paso a paso
Preguntas Frecuentes ICFES y UN
forum Últimos Comentarios
person_add En Contacto
¿Deseas ponerte en contacto con nosotros?
Puedes enviarnos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto o escribirnos al correo electrónico...

la respues ta es la C
creo que se puede haer por acelerado, pero lo haremos por energias:
actúan dos energías la K y la Pg
0= K + Pg
0 = ( m . g .hf - m.g.ho) + ( m.vf2/2 - m.vo2/2=
se cancela la altura final las masas y la velocidad inicial pues dice SE DEJO CAER y queda así
-g.ho + vf2 /2
despejamos h :
ho= V2/2.g ::: esta corresponde a la altura del globo en el punto mas bajo.
Ahora hacemos el del segundo es el mismo proceso:
( m.g.hf - m.g.ho )+ ( m. vf2/2 - m. vo2/2)
se cancela hf m y vo y queda :
(- g . ho + vf2/2)
se despeja ho
ho: Vf2/2.g reemplazamos
(4Vf)2 /2.g
16 Vf /2. g
8 VF/g
IGUALAMOS:
ho= Vf/.g ------------------- Ho: 8 VF/g
La altura es ocho veces mayor
Buen dia :D
no entendi alguien q lo expliq mas sencilo por favor XD
Pues a mí me ha dado la D :-|
Se tiene la fórmula para la altura:
h = Vo^2/2g
h = (4Vo)^2/2g
h = 16Vo^2/2g
h = 16h
Igual me queda la duda.
pero te falto compararlas
para saber la relacion
¿En el punto 1 la altura no sería...?
h = Vo^2/2g
Y en el 2, al lanzar el otro saco sería...
h = 16Vo^2/2g
Por lo tanto, al comparar la altura 1 con la 2, ¿no se tiene que esta última es 16 veces mayor?
Estoy enredado con éste jaja.
sip
pero fíjate en el primero no quitaste el cuadrado en el segundo si . entonces -considero yo- se quita el cuadrado en el primero y se divide en el segundo
porque decir vf2 .... no es lo mismo cuando ya has elevado el 4
creo q va por ahy
¿Podrías explicarte mejor? No te entendí :$
Pues ya hice la razón y me sigue dando la D.
h1/h2 = (Vo^2/2g)/(16Vo^2/2g)
h1/h2 = Vo^2(2g)/32Vo^(2g)
h1/h2 = 1/16
h2 = 16h1
me confundiste :S
no entiendo de tu procedimiento porque si ya elevaste el cuatro al cuadrado lo dejas hay...
yo eleve vf quedando 2vf y al relacionarlo con 4 al cuadrado osea 16vf lo dividi en la mitad
no se :S
tenemos h y H......V = g*t...t = V/g
T1 = V1/g y T2 = 4V1/g
h = (g*t^2)/2
h = (g*( V1/g )^2)/2
h = (V1^2)/ 2
Ahora hallamos H;
H = ( g*T2^)/2
H = ( g*( 4V1/g)^2)/2
H = 8V1^2
Ahora buscamos la relacion entre h y H:
(V1^2/2)/(8V1^2)= 1/ 16
Por tanto se establece por logica que la relacion entre las alturas son de 1/16 queriendo decir que H es 16 veces h
La respuesta correcta sin duda es la D.
Gracias, saludos desde el hermoso pueblo de sahagun (cordoba )...Mi nombre es Victor Mosquera Lafont cualquier duda agregue me al facebook para ayudarles